sábado, 15 de noviembre de 2008

AJEDREZ - Proyecto Academia de Ajedrez - Oferta




Bogotá, D.C., sábado 15 de Noviembre de 2008, 6:26 p.m.

Señores

COLEGIO MIXTO DE INTEGRACIÓN MODERNA

Calle 4 No. 71-A-41 - Teléfono: 290 16 53

Atención: Sr. Rector - Director

Referencia: Proyecto para Academia de Ajedrez

Ciudad.

Respetados Señores:

De acuerdo con nuestra conversación (del día) me permito presentar el Proyecto para la implementación de la Academia de Ajedrez ofrecido a ustedes, con la intención de que pueda ser considerado como una alternativa frente a otras propuestas teniendo en cuenta sus motivaciones para fomentar la práctica ajedrecística en su institución. En resumen, se trata de un proyecto a desarrollar en varias etapas, de las cuales la primera, denominada “Etapa Elemental”, se desarrollaría a lo largo de seis (6) meses. Las etapas posteriores, “Introducción a los fundamentos del ajedrez magistral” y la última, “Consolidación de la Academia”, se podrían proyectar a uno o dos años, dependiendo del desarrollo y evaluación de la primera parte, de los recursos allegados y de las expectativas que se hayan generado en el ámbito de su Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Mi experiencia en el campo de la pedagogía del ajedrez se inicia hacia el año 1984, y se consolida en 1989 a través del programa de formación de alfabetizadores desarrollado en la Secretaría de Deportes de Ciudad Kennedy, con el apoyo y participación directa del dirigente Jorge Ávila, entre Julio y Noviembre de dicho año, mediante el cual se prepararon 18 bachilleres como multiplicadores del método de instrucción programada de ajedrez diseñado por mí en esos años. Posteriormente, en el año 1991, se introdujo el mismo programa en la institución INEM – Francisco de Paula Santander, del mismo sector, a cargo del Profesor Jorge Nadjar, del Departamento de Matemáticas. Finalmente, en el marco del Festival Panamericano de la Juventud de Ajedrez, en Junio de 2003, participé en el Seminario de Pedagogía y Arbitraje, obteniendo la certificación correspondiente otorgada por la Federación Colombiana de Ajedrez en conjunción con la Universidad Piloto de Colombia, con la participación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) mediante el Profesor Uvencio Blanco (Venezuela) del Comité Mundial de Ajedrez para las Escuelas. En cuanto a mi programa, me he basado, en primer lugar, en el concepto de la enseñanza ajedrecística llamado “instrucción programada”, presentado por Robert J. Fischer (nacido en 1943, Campeón del Mundo en 1972) en su libro “Bobby Fischer Enseña Ajedrez”, Editorial Pomaire, Buenos Aires, 1978, con las necesarias adaptaciones tendientes a instruir a grupos de cuatro a veinte niños entre los diez y los dieciséis años. Posteriormente, tuve en cuenta los aportes de Adriana Salazar Varón (nacida en 1963), instructora desde 1981, Maestra Internacional FIDE desde 1990, nueve veces Campeona Nacional entre 1981 y 1996, Campeona Centroamericana y del Caribe en 1990 y Premio Compartir al Maestro Ilustre en 2002, presentados en su libro “Juega el maestro y ganan los niños – Una propuesta curricular: ajedrez en el aula”, Editado por la Fundación M. Pilar Mas, Barcelona (España), 1999. Finalmente, recopilé, y adapté el Texto Oficial de la FIDE, “Sistema Instruccional de Ajedrez” (66º Congreso FIDE, París, 1995) presentado como metodología para la enseñanza y el entrenamiento del ajedrez en las escuelas.

Finalmente, el contenido de mi metodología y proyección pedagógica, fue incluído en los siguientes cursos tomados:

- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), CURSO EN ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA (Planeación, Legislación, Mercadeo, Liderazgo y Taller práctico), Abril-Mayo de 2007, en el cual presenté el proyecto para un programa de 15 meses, aplicado a las 12 divisiones zonales de Ciudad Kennedy, para formar un grupo de 36 instructores (3 por cada zona), y proyectados hacia 360 deportistas (niños, jóvenes, adultos, discapacitados), con un costo total de $63'000.000 de pesos.

- Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) - Curso ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO (40 horas), Diciembre 2007, en el cual presenté mi trabajo final sobre mi metodología para la enseñanza del ajedrez, con sus correspondientes estrategias pedagógicas, debidamente actualizadas.

Confiando que el proyecto presentado, motive y anime a una decisión en favor de los jóvenes encomendados a su reconocida institución, quedo a la espera de sus decisiones.

Atentamente,

Jairo A. Becerra T. C.C. 19´343.743 de Bogotá

Calle 5 No. 71-A-48 (Barrio Las Américas, Estación Mundo Aventura del Transmilenio)

Teléfonos: 563 12 87 – 262 40 30 Celular 310 568 03 61 - Bogotá, D.C.

Página Web: www.jbecerrat.freeservers.com Correo: jbecerrat@gmail.com

NOMBRE DEL PROYECTO: Implementación de Academia de Ajedrez 2009

COLEGIO MIXTO DE INTEGRACIÓN MODERNA

Calle 4 No. 71-A-41 – Teléfono 290 16 53 Bogotá, D.C.

1. MOTIVACIÓN:

1.1 Motivación general. La naturaleza del juego del ajedrez es eminentemente intelectual y se apoya principalmente en elementos que regulan o estimulan el intelecto: memoria, imaginación, creatividad, concentración, organización, proceso de toma de decisiones, capacidad analítica, etc., ejercicios que al ser repetitivos pueden llegar a constituir práctica habitual en otras situaciones, en aumento de la autoestima y en una mayor seguridad en sus actos y decisiones. Igualmente, el ajedrez propicia comportamientos éticos positivos (valores) inherentes al deporte como son la gallardía en la victoria o derrota, temple para superar situaciones adversas, respeto por las leyes y reglamentos aún al más alto precio como puede ser considerada la derrota, deseo de superación autocrítica, además de dispensar una sana recreación y una buena utilización del tiempo libre.

1.2 ¿Por qué enseñar ajedrez en las escuelas o colegios? Según lo desarrollado por el Profesor Uvencio Blanco de la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) en el libro “Sistema Instruccional de Ajedrez”, del Comité Mundial del Ajedrez para las Escuelas (Caracas, 3ª. Ed, septiembre 2000), resulta benéfico enseñar el ajedrez porque:

  1. Es cultura. Una actividad lúdica de origen milenario; distribuida por todos los países del mundo y que encierra y cuerpo de conocimientos y experiencias que es patrimonio de la humanidad.
  2. Tiene una base matemática, la cual, a su vez, es el instrumento y lenguaje de la ciencia, la técnica y del pensamiento organizado.
  3. Estimula el desarrollo de habilidades cognitivas tales como: atención, memoria, inteligencia y análisis; capacidades fundamentales en la evolución ulterior del individuo.
  4. Permite transferencias a situaciones de la vida diaria.
  5. Da una pauta ética en el momento propicio para la adquisición de valores morales.
  6. Estimula la autoestima, la sana competitividad y el trabajo en equipo.
  7. Invita al estudio, preparación y autoevaluación permanente como vía al logro y perfeccionamiento individual.
  8. Puede ser utilizado como elemento estructurador del tiempo libre del estudiante.
  9. Proporciona placer en su estudio y práctica.
  10. Contribuye, debido a sus múltiples virtudes, a la formación de mejores ciudadanos, mediante el desarrollo de la autonomía moral e intelectual, de modo que los jugadores manifiestan preocupación por la igualdad y consolidan actitudes y valores de solidaridad y respeto mutuo.

1.3 Validez del modelo propuesto.

De acuerdo con el Profesor U. Blanco, el modelo propuesto oficialmente por la FIDE es válido porque:

1. Resuelve una necesidad didáctica especial. 2. Incorpora elementos de la teoría del desarrollo cognoscitivo a situaciones instruccionales del ajedrez. 3. Ofrece un enfoque sistémico del proceso de enseñanza-aprendizaje. 4. Define el perfil del alumno y el docente en tanto elementos principales del proceso. 5. Estimula la participación e interacción en clase. 6. Puede ser aplicado por docentes con limitados conocimientos y experiencia en ajedrez. 7. Sugiere la necesidad de la capacitación y actualización permanente de los docentes y entrenadores de ajedrez. 8. Influye decisivamente sobre los métodos tradicionales de enseñanza del ajedrez. 9. Es una aplicación directa de las nuevas tendencias de la tecnología instruccional al desarrollo de metodologías más factibles, eficientes y económicas. 10. Es innovador al sugerir un sistema de evaluación global (alumno, docente y demás elementos); en tanto proceso continuo, formativo, acumulativo, científico, práctico y sencillo.

1.4 Características específicas de la metodología propuesta.

El método evolutivo-deductivo, sistematizado y práctico-dinámico, de enseñanza elemental del ajedrez, ideado, desarrollado y presentado por el autor, Jairo A. Becerra T., se distingue de otros métodos por:



1. Estar estructurado con relación a la evolución y desarrollo históricos del juego, a lo largo de más de cinco mil años, pues algunas investigaciones arqueológicas han demostrado que los juegos con figuras y tableros de ajedrez estaban generalizados en Egipto, 3500 años de Cristo (U. Blanco, op. cit., pág 22). Los esquemas intentan reproducir, en lo posible, la evolución histórica del ajedrez, el cual, como cualquier desarrollo tecnológico, no surgió completo en un momento dado de la historia, sino que fue el resultado del aporte progresivo de diversos individuos, pueblos y culturas.

2. Hace énfasis en el empleo del proceso lógico de la deducción, en el que se razona de lo general a lo particular. Prescinde, en lo posible, de las explicaciones verbales, lo cual favorece la introspección y las facultades de razonamiento abstracto. Además, hace posible que alumnos de diferentes edades (desde los 5 a 28 años, adultos y adultos mayores, si fuere necesario), de diferentes idiomas, si se diera el caso, o de distintas nacionalidades y/o ambientes culturales, puedan participar en un mismo curso, lo cual lo hace apto para fomentar, de modo original y novedoso, la integración humana, aspecto verdaderamente revolucionario en el contexto de las disciplinas deportivas.

3. Adicionalmente, el método, enfocado en el nivel elemental y orientado hacia los principios fundamentales del ajedrez, prescinde de los sistemas de notación tradicionales, lo cual facilita su utilización por parte no sólo de instructores o profesores con escasa o nula experiencia, sino que coloca al aprendiz en una situación activa, a diferencia de los libros y métodos tradicionales que suponen el estudio de textos –la mayoría de las veces ilegibles y de difícil comprensión- para ser recordados. El método implica el uso de manera activa e inmediata de las nuevas ideas, conocimientos y experiencias asimiladas. Adapta, además, el método desarrollado por el Campeón Mundial Robert Fischer, nuevo concepto en la enseñanza, “instrucción programada”, que permite un aprendizaje rápido y una retención del material muchísimo más eficaz que la que se logra con los textos o los cursos tradicionales. Hasta el principiante podrá recordar lo que se le ha enseñado y hacer uso de ello de inmediato (cf. Fischer, “Bobby Fischer enseña ajedrez”, Ed. Pomaire, Buenos Aires, 1973).

4. Es un método perfectamente personalizado, constituyendo, para el alumno, en una fuente constante de satisfacción, motivación y propia superación, dado que el alumno es el propio protagonista de su conocimiento, experiencia y autoevaluación. El instructor jamás propondrá al alumno un nivel a menos que el alumno haya demostrado todas sus capacidades, adquiridas mediante una actividad perfectamente programada, medida y evaluada.

5. Como complemento de lo anterior, se puede decir que el método toma en cuenta de manera equilibrada las diferencias individuales (cf. U. Blanco, “Sistema Instruccional de Ajedrez”, Caracas, 2000, pág. 1).

6. El método hace énfasis en la práctica concreta, la manipulación directa y el contacto que el aprendiz tiene con las piezas, el juego y el instructor, de modo sistemático y dinámico. Con el fin de generar los hábitos del pensamiento disciplinado y la conducta durante el juego, el método prevé la utilización de los esquemas, simplificados al máximo, durante los minutos, horas o días que le sean necesarios al alumno para asimilar los conceptos aprendidos, adquirir suficiente habilidad en el empleo de las piezas y confrontar tales conceptos con su propia experiencia.

7. Retroalimentación: al estar basado en el proceso evolutivo que hizo posible el desarrollo histórico del juego, una vez que el alumno ha asimilado los principios básicos del método (lo cual ocurre al llegar al 75% del curso, aproximadamente hacia el esquema 24), está capacitado, sin necesidad de mayores explicaciones complementarias, para convertirse en nuevo instructor del método, redundando en un proceso multiplicador efectivo y eficaz, sumamente favorable y provechoso para los propósitos de masificación del juego. En tal sentido, se da importancia al ambiente y las relaciones de comunicación e interacción sociales. (op. cit., pág. 6).

8. El método es lógico y progresivo: el alumno aprende primero una pieza, adquiere dominio, destreza y habilidad suficientes y, en seguida, se enfrenta a nuevas piezas, en proporción a su aprendizaje, de modo que evita la saturación y el estrés inevitable en los métodos tradicionales que, contra toda lógica, suponen una excesiva saturación al pretender ejercitar al alumno con la totalidad de las piezas desde las primeras clases. El método es progresivo, aumentando proporcionalmente la carga de piezas sobre el tablero, en función de la capacidad individual, del entrenamiento adquirido, de la habilidad para observar y retener que progresivamente adquiere del aprendiz.

9. El método enfatiza y pone en práctica, desde el principio, la función del silencio como “un valor que debe ser respetado y compartido por todos en la sala” (op. cit., pág. 57), pues las clases son impartidas en absoluto silencio; las intervenciones del profesor se reducen a los breves minutos de preparación y culminación de la clase y, de modo esporádico, cuando ocurran situaciones o posiciones en las cuales se requiere la ilustración correspondiente (captura al paso, el enroque, particularidades del movimiento del peón, la coronación, etc.). Además, desde un comienzo, se impone la disciplina de silencio, no tanto por autoritarismo sino por la dinámica propia del método y por la índole específica del ajedrez. 10. La intensidad y frecuencia de las clases (sesiones de un mínimo de 120 minutos, dos veces a la semana) están orientadas a forjar en los alumnos “un sistema nervioso muy estable y un organismo que le permita suportar las múltiples tensiones generadas por las partidas de ajedrez”, “contribuyendo al mejoramiento del estado físico y mental” de los participantes (op. cit., pág. 36). (Conviene tener en cuenta que mediciones científicas han mostrado valores fisiológicos similares a los encontrados en deportes como el golf, curling o bolos de hielo, car racing y tiro al blanco, entre otros. Por tanto, los ajedrecistas deben ser físicamente aptos para sobrevivir los rigores de los torneos de competencia. Op. cit., pág. 40). 11. El método induce a los alumnos, desde el primer esquema, a la “administración racional del tiempo; búsqueda de solución en un lapso de tiempo preestablecido”, lo cual implica el uso de la concepción y representación temporal (cf. op. cit., pág. 52), de modo que, en este aspecto, también resulta original y superior en comparación a otros métodos de enseñanza ajedrecística. Es frecuente encontrar personas que critican o encuentran “aburridor” el ajedrez por su apariencia de “lentitud” o carencia de dinamismo; el método de instrucción programada, por el contrario, permite al alumno una experiencia dinámica del juego desde el primer contacto, pues el instructor impone el ritmo de “tiempo” a medida que pasa por todos y cada uno de los tableros de sus alumnos –al estilo de las simultáneas-, evitando, por tanto, que el alumno se “duerma”, se distraiga, empalague o encalle en una posición dada. Aun cuando en este nivel básico no se haga uso del reloj ajedrecístico empleado en los torneos, se inculca el hábito del control de tiempo mediante la anotación escrupulosa de los tiempos de inicio y fin de los correspondientes esquemas.

12. El método enfatiza, también de manera original y exclusiva, a diferencia de otros métodos, la naturaleza recreativa, lúdica del juego, pues los primeros esquemas han sido diseñados de modo que los alumnos, incluso aquellos para los cuales se trata del primer contacto con el juego, estén posibilitados para practicar en casa, con sus hermanos menores u otras personas que desconozcan el ajedrez, lo aprendido desde el comienzo. Durante las primeras horas del curso, el alumno aprende, se ejercita y practica las peculiaridades del caballo, de modo que nada tiene de extraño que concluidas las clases, el mismo principiante se convierte pronto en un entusiasta promotor del juego entre las personas que lo rodean. Es lo constatado en mi experiencia desde 1984, pudiendo mencionar anécdotas como aquella en la que, al cabo de unos pocos meses de instrucción a unos tres hermanitos, niñas y niños, uno de los vecinitos de aquellos, un niño de diez años, me venció absoluta y nítidamente en una doble partida.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos generales.

- Reconocer algunas ventajas que reporta el estudio y práctica sistemática del ajedrez

- Promover el conocimiento de los elementos básicos del ajedrez entre los alumnos de grados sexto a noveno.

- Iniciar el proceso de formación de multiplicadores del método de enseñanza básica del ajedrez, con el fin de estructurar y consolidar los fundamentos de una Academia propia y específica dentro del Colegio.

- Obtener, al finalizar la primera etapa un mínimo de quince (15) alumnos multiplicadores del método, para proyectarlos a la comunidad en una proporción de diez nuevos alumnos, para dirigirlo a un mínimo de 150 niños, bien sea dentro del mismo colegio o de la localidad específica a la cual pertenece el Colegio.

2.2 Objetivos específicos

1. Reconocer las propiedades cinéticas de las piezas del ajedrez

2. Determinar el valor relativo de las piezas del ajedrez

3. Distinguir el jaque como un movimiento de ataque a la posición del Rey.

4. Reconocer los distintos modelos de mate.

5. Caracterizar las fases de la partida de ajedrez: apertura, medio juego y final.

6. Identificar las condiciones en las que, según la norma legal, se declare la partida terminada (jaque, jaque mate, ahogado)

3. ETAPAS DE EJECUCIÓN

3.1 Instrucción básica elemental.

Mediante la aplicación del método ideado y propuesto por Jairo A. Becerra T. que consta de 36 esquemas básicos, ejercitados durante un mínimo de cien (100) horas, 4 horas semanales, en dos (2) sesiones o clases semanales de 2 horas , 25 semanas, a distribuir entre cinco y seis meses, por ejemplo, según el Cronograma propuesto al Colegio Juan del Rizzo, del 14 ó 15 de Mayo-2005 al 14 ó 15 Diciembre-2005

MES

SEMANA I

SEMANA II

SEMANA III

SEMANA IV

SEMANA V

ABRIL

PresentaciónProyecto

Estudio

Estudio

MAYO

Estudio

Estudio

16 a 20 de MayoIniciación4 horas

8 horas acumuladas

12 horas acumuladas

JUNIO

16 horas

20 horas

Vacaciones

Vacaciones

Vacaciones

JULIO

Vacaciones

Vacaciones

Vacaciones

24 horas acumuladas

28 horas

AGOSTO

32 horas

36 horas

40 horas

44 horas

48 horas

SEPTIEMBRE

52 horas

56 horas

60 horas

64 horas

OCTUBRE

68 horas

72 horas

76 horas

80 horas

NOVIEMBRE

84 horas

88 horas

92 horas

96 horas

DICIEMBRE

100 horas

Fin del curso

3.2 Proyección a la Comunidad:

Una vez finalizada la primera etapa, se adelantará un proceso de selección de un mínimo de siete (7) jóvenes que, por su desempeño y motivación, estén en condiciones de desempeñarse como instructores de pequeños grupos de diez (10) niños, en el ámbito de la comunidad académica del plantel o de la localidad, durante un mínimo de treinta (30) horas, seis semanas, hacia el periodo vacacional del segundo semestre de 2006 o primer semestre del 2007. 3.3 Introducción al Ajedrez Magistral: Ejecutadas las dos etapas anteriores, previas evaluación de los encargados del proyecto y aprobación de las directivas del colegio, se procederá a diseñar un nuevo cronograma que incluya, un segundo ciclo de la primera etapa básica y, simultáneamente, la implementación y consolidación definitiva del “Sistema Instruccional de Ajedrez” en el Colegio, etapa que podrá planificarse a lo largo de uno o dos años subsiguientes.

4. RECURSOS

4.1. Humanos

- Líder: Las directivas del Colegio, previa consideración y aprobación del presente proyecto, designarán un profesor líder y/o coordinador, que tendrá a su cargo la motivación y promoción del método entre la comunidad del Colegio y, una vez iniciada la primera etapa, las funciones propias de un coordinador de las correspondientes actividades.

Profesor: Inicialmente, las funciones propias del profesor que desarrolla la primera etapa del método de instrucción básica, será el autor del método, Jairo A. Becerra T., por un lapso de un semestre, a razón de cuatro (4) horas semanales durante 25 semanas, para un total aproximado de

25 semanas x 4 horas = 100 horas

Costo por hora $12.000

Total $1´200.000 semestre (costo mensual aproximado de $200.000)

Ocasionalmente, opcional: dos (2) auxiliares o suplentes, bien sea alumnos inscritos en la primera etapa que demuestren su condición de instructores en proceso de formación, o, en los casos que el profesor y/o el líder designen, de acuerdo con necesidades específicas tales como ausencia del profesor por fuerza mayor, incapacidad o condiciones imprevistas.

4.2 Materiales

Los recursos materiales, mínimo necesarios, para ser utilizados por grupos medianos (16 a 24 alumnos) son:

- Programa del método de instrucción programada, con los 36 esquemas básicos, ideado, creado, producido y editado por Jairo A. Becerra T.

- Un tablero y juego de fichas por cada alumno (tamaño profesional) (recomendado “Ajedrez Profesional EXCEL ®”, a un costo aproximado, tablero y fichas, de $20.000).

- Opción tablero y fichas económicas: tablero en cartulina y fichas marca "Punto Rojo" (de venta en papelerías "Panamericana" a un precio de $8.000; el paquete "fichero de ajedrez", contiene únicamente las piezas -blancas y negras- sin el tablero, a un precio de $5.000).

- Un bolígrafo por cada alumno, para las anotaciones en su historial y/o libreta

- Opcional: un reloj digital de pulso por alumno (relojes económicos entre $2.000 y $5.000 pesos)

- Un aula, capacidad entre diez y veinticinco personas, con mesas o pupitres (sin inclinación para evitar que las piezas se caigan), y sillas suficientes para acomodar a los alumnos sentados.

- Un tablero mural de ajedrez, dimensiones 0,80 mts x 0,80 mtc, costo aproximado entre $80.000 y $120.000 (es opcional, no es absolutamente necesario)

- Planillas de anotación del historial, de una a dos páginas por alumno.

- Fotocopias del material pedagógico (historial de cada alumno, diagramas del curso, recortes de periódicos, capítulos de libros, etc.), aproximadamente un total entre 200 y 400 fotocopias.

- Una cartelera, preferible en acrílico, dimensiones 1,20 mts x 0,80 mts.

- Opcionales: algún suplemento nutricional durante las clases (recomendado nutricionalmente, azúcares, que favorecen la atención y condición alerta del cerebro, por ejemplo, un bocadillo veleño). Otro nutriente importante para el cerebro es el contenido en oleaginosas como el maní, de modo que unos cuantos manís recubiertos con azúcar o chocolate, resultan muy provechosos de vez en cuando.

- Bibliográficos: libros, revistas, boletines, columnas de periódicos, etc., según los recursos económicos de la institución.

IMPORTANTE: no se requieren, al menos durante los primeros meses del proyecto, relojes de ajedrez, lo cual puede considerarse posteriormente, por tratarse de instrumentos relativamente costosos. Parte de estos costos pueden ser recuperados con una cuota por cada alumno, de modo que, la inversión por cada uno quedaría constituída así:

Opción normal Opción económica

Tablero y fichas, profesionales $ 20.000 Tablero infantil $10.000

Cuaderno y/o “Libreta de anotaciones de ajedrez” $ 3.000 $ 3.000

Bolígrafo y reloj digital de pulso $ 7.000 $ 7.000

Cuota de inscripción al curso $ 20.000 $ 10.000

Costo total para el padre de familia $ 50.000 $ 30.000

5. ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE INSTRUCCIÓN DE AJEDREZ

5.1 Distribución del tiempo de clase.

La unidad de clase, considerada en este curso, está concebida para ser desarrollada en ciento veinte (120) minutos, es decir, dos horas de clase, distribuidos de la siguiente manera:

  1. Verificación de la asistencia y preparación de recursos a utilizar……. 5 minutos.
  2. Ejecución de la instrucción
    1. Inicio de la clase…………………… 5 minutos.
    2. Desarrollo del contenido…………… 90 minutos (una hora y media)
    3. Descanso (s), refrigerio (s)………… 10 minutos
    4. Cierre de clases…………………… 5 minutos
  1. Recolección y almacenamiento de los recursos utilizados, ficheros…. 5 minutos

5.2 Frecuencia.

Se recomienda que el desarrollo del presente curso sea aplicado en dos (2) sesiones por semana (total 4 horas semanales), durante el lapso de un semestre (aproximadamente 25 semanas, para un total de 4 horas x 25 semanas = 100 horas.

Se sugiere que las sesiones tengan un día por medio y en el mismo horario; por ejemplo, lunes y miércoles o martes y jueves, en la mañana o tarde respectivamente. Otra opción interesante sería martes y viernes, evitando los lunes festivos propios del calendario colombiano.

PROYECTO PRESENTADO POR:

Jairo A. Becerra T.

Profesor de Ajedrez

Autor del Curso de Ajedrez Básico – Método evolutivo-deductivo-sistemático-dinámico.

Cédula de Ciudadanía No. 19´343.743 de Bogotá

Dirección: Calle 5 No. 71-A-48 (Barrio Las Américas, Estación Mundo Aventura de Transmilenio)

Teléfonos: 563 12 87 - 262 40 30 Celular 310 568 03 61

IMPORTANTE – EL ANTERIOR PROYECTO ES UN MODELO – SE PUEDEN MODIFICAR LAS ETAPAS – LAS INTENSIDADES HORARIAS – LOS MESES PRESUPUESTADOS, ETC. DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES Y RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN ESPECÍFICA A LA CUAL SE APLIQUE


1 comentario:

Unknown dijo...

Señor lo felicito por su proyecto soy Instructor de ajedrez en la ciudad de Roldan Santa Fe Argentina
quisiera saber si realizo una prueba determinada podría obtener un titulo de instructor desde ya lo felicito, Atte. Martin raul Graizzaro correo mrgraizzaro@gmail.com